La importancia de los procesos para el desarrollo cognitivo del niñ@

Ago 19, 2016 | Blog | 0 Comentarios

Cierto es que vivimos en una cultura del ranking, de la consecución de resultados, del poseer, donde se premia y reconoce a aquel que gana, que obtiene más y mejores puntuaciones, incluso quien tiene más bienes materiales. En nuestra opinión no es lo mejor para el desarrollo de una sociedad sana porque como decía Pablo Lipnizky en el documental de La Educación Prohibida “La gente educa para la competencia, y la competencia es el principio de cualquier guerra.” (Pablo Lipnizky, Colombia).

En los primeros años de vida los niños actúan en gran medida por imitación, gracias a la estupenda labor de las neuronas espejo, para poder imitar nos tienen que observar, y ellos nos ven durante el día hacer gran parte del trabajo, apretando botones (microondas, vitro, horno, lavavajillas, lavadora, ordenadores, móviles,…), acciones que en gran parte se centran en el resultado y omiten el proceso, como por ejemplo: la ropa esta sucia, la metemos en la lavadora, le damos a un botón y de pronto sale limpia. Por ello, desde aquí os animamos a que de vez en cuando mostréis a vuestros niños/as cómo se lava una ropa por ejemplo, aunque no es nuestro día a día si les enseña a centrarse en el proceso, porque que la ropa salga limpia es importante, pero igual de importante es el trabajo previo de remojarla, frotar con el jabón y aclarar, para conseguirlo. Poder experimentar los procesos además de divertirles, les enseñan a trabajar la paciencia y a disfrutar del camino, que muchas veces es lo más importante, el aquí y el ahora. Además estas acciones son mucho mas enriquecedoras para los niños/as y les aportan mas opciones de cara a idear sus propias escenas de juego y les ayudan a reducir la frustración cuando algo no ha salido del todo como lo esperado, porque la recompensa no esta ligada estrictamente al resultado alcanzado (bueno o malo) sino a todo lo que hemos hecho hasta llegar ahí.

Con esta premisa y desde nuestro espacio, pretendemos aportar nuestro granito de arena a través del desarrollo de materiales de juego que ponen el foco de atención en el proceso, donde no importa tanto ganar o perder sino intentarlo, disfrutar del camino y del progreso que se va alcanzando fruto del esfuerzo.

Hace unos meses una clienta nos propuso hacer una cocinita, coincidió que estábamos en casa de mi abuela y de pronto vimos frente a nosotros su antigua cocina de hierro. Esta cocina cumplía con nuestras expectativas respecto a esto que decimos de disfrutar del camino, porque no hay cocina que se centre mas en el proceso que las cocinas de antaño. Para obtener agua caliente hay que encender dentro un fuego, que a su vez sirve para cocinar en la encimera y en el horno que hay al lado, aprovechando las brasas del fuego. Además conseguimos a su vez crear un juguete evolutivo de larga duración, en los inicios gracias a todos los elementos manipulativos que hay (cierres de puertas, fogones,..) y en edades más avanzadas gracias a toda la carga educativa que conllevan las cocinas como esta (historia, ciencia). Que fantástico sería ademas, tener al lado al abuelo o abuela para acompañar este aprendizaje.

La cocinita finalmente está terminada, os detallamos los aspectos que aborda desde el punto de vista del desarrollo evolutivo del niño/a:

  • PSICOMOTRICIDAD: trabaja la motricidad fina y la exploración a través de todas las puertecitas, fogones, y demás elementos de la cocina en sí.  Recuerdo pasar tiempo y tiempo en casa de mis abuelos quitando los aros superiores de la cocina con el gancho que había para ello, meter los troncos para avivar el fuego, … uno de mis mayores entretenimientos cuando iba a visitarles.
  • AUTONOMÍA: ofrecer el medio para permitir al niño/a que practique e imite a los adultos y así ganar en autonomía, y en consecuencia en seguridad con uno mismo.
  • PENSAMIENTO ENFOCADO EN EL PROCESO. Por las razones que explicábamos antes, pretendemos poner el foco de atención en el proceso y forma de hacer.
  • CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: Elementos que no sólo se centran en el juego simbólico, sino que también buscan cubrir una faceta educativa (explicando parte de nuestra historia, así como la ciencia de las cosas (fuego, calor,…), y por eso mismo se convierten en juguetes evolutivos, ya que su vida de uso se alarga, los mas pequeños lo usaran centrándose mas en el hacer y los mas mayores le darán un uso diferente más basado en el pensar.

Os dejamos con algunas imágenes de nuestro trabajo y un video por si quereis verla en movimiento, esperamos que os gusten:

<img class="alignnone wp-image-4748" src="https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5.jpg" alt="cocinita madera (5)" width="357" height="470" srcset="https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5.jpg 800w, https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-228×300.jpg 228w, https://www.mamielo diovan generic.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-768×1010.jpg 768w, https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-779×1024.jpg 779w, https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-600×789.jpg 600w, https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-510×671.jpg 510w, https://mamielo.com/wp-content/uploads/2016/08/cocinita-madera-5-610×802.jpg 610w» sizes=»(max-width: 357px) 100vw, 357px» />     cocinita madera (4)

Inspirada en esta cocina:

Cocina antigua

 

0