¿Por qué el equilibrio es clave en el desarrollo del niñ@?

Abr 14, 2018 | Blog | 0 Comentarios

Uno de nuestros valores, desde que comenzamos nuestra andadura en el mundo de la infancia, es el de ofrecer materiales que apoyen el desarrollo evolutivo del niñ@ en cada momento y de una manera respetuosa.
Una de las habilidades necesarias y mas importantes que adquirimos como seres humanos y que trabajamos desde el vientre materno, es la del control del equilibrio. Para ampliar un poco mas, sobre cómo el equilibrio se desarrolla en el niñ@, cómo actuar como acompañantes, y muchos otros puntos importantes que nos darán conocimientos necesarios para el acompañamiento respetuoso de nuestros hij@s, os presentamos este artículo de Paula Lleó Gómez. Ella es Psicomotricista y Fisioterapeuta Pediátrica, desde hace 17 años, especializada en el trabajo con niñ@s. Os dejo con su más que interesante articulo.

JUGANDO CON EL EQUILIBRIO

Ya desde el vientre materno, de bebés nos preparamos para jugar con el equilibrio. Sumergidos en el líquido amniótico, los bebés sienten los balanceos, las subidas, las bajadas, los giros, los baches, los bailes de todo tipo… así cómo los cambios en el estado emocional de su madre, también sus “subidas” y “bajadas”…Con toda esta información, se va estableciendo el  primer diálogo tónico-afectivo entre la madre y el bebé, a la vez que el Sistema Vestibular, encargado del equilibrio, empieza a construir sus cimientos. Al llegar a este mundo, otro factor clave para el desarrollo del equilibrio entra en escena, la gravedad. A nivel físico, el bebé pone en marcha todos sus mecanismos de supervivencia para vencer la gravedad, e ir poco a poco adquiriendo la autonomía a nivel motriz.
Un bebe que haya sido sostenido ( acompañado física y afectivamente) “suficientemente” (Winnicott) estará dispuesto a iniciar la aventura de explorar si las condiciones o entorno natural del niñ@ son adecuados (Emmi Pickler) (teniendo cuenta aspectos físicos como organización del espacio, puesta a disposición de materiales naturales que favorezcan una estimulación sensorial y motriz óptima, espacios adaptados a sus necesidades y que le brinden autonomía, ofrecer libertad de movimiento sin interferir como adultos salvo en situaciones que supongan un riesgo para su seguridad… y también aspectos emocionales como entornos tranquilos/ relajados, que cuiden las necesidades afectivas de contacto y cariño, trato amable y respetuoso…). Es a partir de este momento cuando internamente, en el bebe, se establece un “juego de equilibrio” entre dos fuerzas opuestas: la pulsión de apego (Bowlby) y la pulsión de dominio… por un lado, el deseo de permanecer junto a la figura “maternante” de seguridad, y por el otro el deseo de salir a explorar lo que le rodea.
Para iniciar los primeros movimientos conscientes, el bebe debe poner en marcha a nivel postural, toda la musculatura antigravitaroria, es decir, poco a poco, va probando, ensayo-error las posturas, y va “jugando con su equilibrio”, para ver si en esta postura o en otra es capaz, por ejemplo, de liberar un brazo para poder alcanzar un objeto que desea, iniciar un volteo,
el arrastre…
Para poder iniciar un movimiento en equilibrio, inicialmente, debe poder experimentar la postura en equilibrio. De ahí la importancia de poder experimentar de forma libre, del respeto hacía las iniciativas del niñ@ en entornos adecuados, y con materiales que estimulen su curiosidad.Tanto Emmi Pikler, como Elfriede Hengstenberg, llegaron a las premisas de la importancia del libre desarrollo del movimiento, como base para una sana evolución de la personalidad. “Cada situación, en la que uno se juega el equilibrio, requiere una PRESENCIA ALERTA, que a su vez influye a modo de factor estructurante” (Ute Strub). Esta PRESENCIA de la que habla Ute, ser consciente del propio cuerpo, es beneficioso para poder llevar a cabo procesos cognitivos más elevados en los aprendizajes posteriores del niñ@.
Cuando el niñ@, desde su deseo de investigar, se va proponiendo retos motrices, dónde está en juego el equilibrio, y es capaz de superarlos a base de práctica y esfuerzo, va ir aumentando la capacidad de creer en sí mismo, y esto le va a fortalecer su autoestima. Autoestima tan necesaria para afrontar otros retos o dificultades de la vida.
Los juegos de equilibrio, están considerados desde la Practica Psicomotriz de Bernard Aucouturier, como juegos de Seguridad Profunda; el niño de forma innata va a buscar este tipo de juego, y lo repetirá una y otra vez… a base de jugar a equilibrarse/desquilibrarse va a obtener placer, disfrute, además de “reasegurarse” en sus capacidades, y poder “sanar” sus angustias más arcaicas o primarias, angustias entendidas como sensaciones normales (en principio)  que tiene el bebé, más o menos intensas,  conforme va descubriendo el mundo. Por ejemplo, la «angustia de separación», cuando el bebé percibe que es un ser diferente a su figura de apego, llora y no quiere separarse de ella, hito que también está relacionado  con la » permanencia del objeto»…. aunque no vea mi pelota debajo de la sabana….esta!….aunque no vea a mama en el habitación….ella sigue existiendo en el trabajo! ( P.e. en esta etapa van bien los juegos de cucú, de esconderse, con una tela….. juegos presentes en todas las culturas)
Las vivencias de situaciones placenteras de equilibrio, le ayudaran a unificar sus hemicuerpos ( lado derecho de todo el cuerpo con el lado izquierdo ) lo cual contribuirá a tener una mayor disponibilidad y armonía.
¿Y qué pasa cuando no se respetan estas necesidades evolutivas del niñ@?
Pues depende de cada caso concreto, del nivel de “privación”, y de muchos otros factores…, lo que está claro, es que no va a poder tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial tanto a nivel motriz, como a nivel de desarrollo cognitivo y social.
Nos podemos encontrar niñ@s, con carencias importantes, por falta de un entorno que cuide de estas necesidades evolutivas, niñ@s con inestabilidad motriz, inhibición motriz, irritabilidad, falta de atención y de interés, dificultades en la relación…
Juguemos pues al equilibrio, y ofrezcamos a nuestr@s pequeñ@s el contacto con la Naturaleza, entornos naturales al aire libre… y cuando no sea posible, ambientes preparados con materiales adecuados para ello.
¿Qué es la vida? sino un juego de contrastes, donde todos buscamos el EQUILIBRIO.”
*********
Agradecemos a Paula que nos haya ofrecido esta píldora formativa sobre un tema tan interesante como este,un placer como siempre escucharte. En Mamielo trabajar el equilibrio es uno de los principales aspectos que buscamos cubrir cuando diseñamos y desarrollamos nuestros materiales. Algunos de los elementos de los que actualmente disponemos y que sirven para este propósito son:

Triangulo Pikler Plegable

Semicírculo Arcoiris

Pasarela Evolutiva de Equilibrio

Discos de Equilibrio

Panel de Escalada